CIUDADES AMIGABLES

Red de Comunidades y Ciudades Amigables con las Personas Mayores

La Red de Ciudades Amigables es un proyecto promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo organismo encargado de gestionarlo en España es el IMSERSO. Surge como respuesta al rápido envejecimiento de la población y con el objetivo de conectar ciudades, comunidades y organizaciones en todo el mundo con la visión común de hacer de su entorno un lugar mejor donde envejecer dignamente y con calidad.

Esta iniciativa aborda de manera integral los aspectos que afectan al día a día de los municipios y lo hace promoviendo la participación de las personas mayores como principales protagonistas, teniendo en cuenta sus necesidades, opiniones y propuestas en el proceso de análisis y mejora de la localidad en diversos ámbitos, con el fin último de promover un envejecimiento saludable y activo. Por ello, las políticas, los servicios y estructuras relacionadas con su entorno físico se diseñan y reorganizan para el bienestar de las personas mayores.

La Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores forma parte de la estrategia de la OMS para la década del Envejecimiento Saludable (2021-2030), en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La metodología de participación propuesta por la OMS identifica 8 áreas del entorno urbano y social que influyen en la salud y calidad de vida de las personas:

1. Espacios al aire libre y edificios

2. Transporte

3. Vivienda

4. Respeto e inclusión social

5. Participación social

6. Comunicación e información

7. Trabajo y participación ciudadana

8. Servicios Sociales y de la Salud


El Protocolo de Vancouver es una guía que establece la metodología a seguir en este proyecto y las fases del mismo, las cuales son las siguientes:

 

FASES DEL PROYECTO

Una vez que la corporación municipal representada por su alcalde o alcaldesa solicita la adhesión a la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables de las Personas Mayores a través de una carta de adhesión, y después de que esta haya sido admitida por la OMS, hay que proceder a desarrollar el proyecto. Como ya se ha mencionado, éste se compone de 4 fases bien diferenciadas: planificación, ejecución, evaluación y mejora continua.

Si nos enfocamos en la fase de Planificación donde nos encontramos, los pasos que se han seguido son los siguientes:

Creación de mecanismos para lograr la participación de las personas mayores en el ciclo del proyecto, mediante encuestas (Investigación cuantitativa) y grupos focales (Investigación cualitativa).

Diagnóstico del nivel de “amigabilidad” del municipio para las personas mayores.

Formulación de un Plan de Acción para la ciudad basándonos en toda la información obtenida. Actualmente nos encontramos en esta fase.

Identificación de los indicadores para seguir los progresos realizados.

El Ayuntamiento de Elche comenzó su andadura en la adhesión a este proyecto en 2017, siendo finalmente el 31 de enero de 2018 cuando finalmente pasó a formar parte de esta Red.

Actualmente, en nuestro municipio el proyecto se encuentra en la Fase 1 (anteriormente descrita), concretamente en la elaboración del Plan de Acción, proceso que se quiere llevar a cabo a lo largo del año 2022, dando lugar al cierre de esta fase.

Previamente, los grupos focales que tuvieron lugar en el año 2021 consistieron en reuniones de unas 8-10 personas cuyo objetivo era debatir y dialogar sobre las 8 áreas de interés para un municipio, mencionadas anteriormente. A lo largo de estas reuniones se plantearon distintos temas donde los participantes debían expresar las fortalezas y debilidades que detectaban en cada uno, y sobre todo, proponer sugerencias de mejora enfocadas al beneficio en las personas mayores.

Pese a que el protagonismo de Ciudades Amigables está enfocado en el colectivo de las personas mayores, es necesaria la participación de todos los colectivos del municipio, especialmente de aquellos que colaboran y atienden estrechamente a nuestros mayores, ya que la mejora de la accesibilidad y amigabilidad repercutirá positivamente en el grueso de la población en su conjunto.